
Algarrobo es un pueblo de Sierra y Mar. A tan sólo 39 km de Málaga, por carretera. No más de 40 minutos para llegar a este pueblo, donde a sólo tres kilómetros de distancia del interior, nos encontramos Algarrobo Costa.

Pertenece a la comarca de la Axarquía, y su origen, aunque se considera árabe (se fundó en esa época) hay que remontarse a la época del Paleolítico, porque se han encontrado numerosos restos de asentamientos humanos. El primer poblado prehistórico documentado, es de la Edad de Cobre.
¿Cómo es el pueblo? Algarrobo pueblo, es de arquitectura árabe, de calles estrechas, sinuosas y empinadas. De casas blancas, muy blancas, y muchas de ellas, cuajadas de macetas, que dibujan una preciosa estampa. Calles que se apiñan unas sobre otras, y en el camino te encuentras con plazuelas, escaleras, puentes. Casas antiguas, con edificaciones nuevas conviven, pero sin perder su esencia tradicional de ese pasado mudéjar.
El paseo por este pueblo, debe ser pausado, disfrutando cada calle, cada rincón. Curiosas asoman muchas de las casas, que justo delante de la puerta de entrada, ponen una cortina. Me imagino que para no dejar pasar el sol, el aire, la luz, los mosquitos... Son muy bonitas, les da un cierto aire nostálgico. Eso, las macetas, el blanco de las casas, los zócalos de las casas... Un bonito pueblo, sin duda, que encandila por la luz que tiene, por ese azul cielo que hace brillar más el blanco de sus casas.





Algarrobo resurge, en el año 1975, cuando recibe el premio provincial de embellecimiento de pueblos. La explosión turística de la Costa del Sol, hace que sea un lugar de destino preferido de una colonia alemana, por su clima tan benigno durante todo el año. Y la comercialización de sus famosas tortas, les está dando mucha proyección.
¿Qué se puede ver en Algarrobo?
Además de sus preciosas y enrevesadas calles, podemos visitar estos monumentos.

Horario de visitas, convenientemente en horario de misas. Preguntar directamente en la parroquia o en la oficina de información turística.
Jardines y Ermita de San Sebastián


Está ubicada en la Loma de El Ejido, al final de los jardines de San Sebastián, lugar donde se pueden disfrutar de unas hermosas vistas del entorno. Nos encontramos en la zona más alta del pueblo, desde donde se pueden contemplar las montañas que nos rodean.
La ermita tiene una historia muy curiosa, y es que, debido al deterioro que había sufrido la original, del siglo XVI, se construyó una copia exactamente igual a la anterior, ya que hacerla de nuevo era más costoso que reconstruirla.


La ermita tiene planta de cruz, con armadura de par e hilera en la nave y octogonal.
La fachada está coronada por espadaña de frontón curvo que flanquean dos pilastras a modo de contrafuertes. Aunque fue reconstruida como una copia de la original, la armadura que tenía de madera, ha sido sustituida por viguetas de hormigón.


En su interior se puede ver una imagen de San Sebastián, santo que fue denunciado como cristiano y sufrió el martirio de ser condenado a morir asaetado, castigo que le fue infligido y fue dado por muerto; pero no fue así, y fue curado por una cristiana y arrestado de nuevo, murió flagelado. Su cuerpo fue enterrado en la catacumba que lleva su nombre y su culto es muy popular. En el pueblo, muchas de las casas tienen, en la entrada, un azulejo con la imagen del Santo.


Ermita de las Angustias: Es una ermita muy pequeña (9 m cuadrados, aprox.), en la salida del pueblo, en la calle de su mismo nombre. En el interior se venera una imagen de la Virgen de las Angustias, de principios del siglo XX. Es una ermita muy venerada por la gente de Algarrobo, y cuidada casi diariamente. En su reducido espacio, tiene varias imágenes, y varios ramos de flores, posiblemente de donaciones. Desde la Iglesia de Santa Ana, en un paseo corto, se puede llegar a esta ermita. Aunque no está abierta normalmente, desde el exterior se puede divisar fácilmente.
Parque de la Escalerilla.



Centro Experimental La Mayora.
Finca experimental de algo más de 50 hectáreas, ubicada en pleno corazón de la comarca de la Axarquía, que puede presumir de haber introducido, durante el último medio siglo, variedades agrícolas que son punteras en Europa. Primero fue el fresón de Huelva, en los años 70, y a finales de los 80, comenzaron con subtropicales de la costa oriental, como el aguacate y el mango, de los que se están estudiando, actualmente, 50 variedades.
![]() |
Foto sacada de internet |
Los orígenes del Centro hay que buscarlos en el interés del Gobierno alemán de entonces por hallar en el territorio europeo más templado, un espacio en el que desarrollar nuevas variedades.
Para más información dirigirse a esta dirección de internet, Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora"
+

la playa de Algarrobo, se ubica entre el Puerto de la Caleta de Vélez y la playa de La Mezquitilla.



Torres Vigía:
Algarrobo posee en su termino, así como la mayoría de las localidades
costeras, restos de Torres Almenaras pertenecientes a la Edad Media,
concretamente tiene dos torres que encontramos una frente a la otra en
la carretera nacional N‐340 junto a la desembocadura del río Algarrobo.
Situada primitivamente de forma aislada sobre la arena de la playa,
actualmente se encuentra esta torre musulmana rodeada por los edificios
de una urbanización de Algarrobo‐Costa, cerca de la carretera nacional.
La
Torre Ladeada (o "daleá") o Portichuelo llama la atención por su
inclinación, de ahí su nombre, está realizada en mampostería y mortero
de cal, con 8,70 m. de altura y 22 m. de
circunferencia basal. Estas Torres Almenaras o Vigías, cumplían el objetivo de vigilar
las costas para evitar invasiones, especialmente de piratas. Existen dos
torres: Torreladeada y Torrenueva, la primera de la época islámica y la
segunda una fortaleza militar del s. XVI y que justamente se encuentra
en frente de ella, al otro lado de la carretera denominada como fortín o
torre Derecha o Torrenueva.
Debido a la poca profundidad de los cimientos sobre la arena y la influencia del mar, le ocasionaron una inclinación de 18º por la que es conocida.
Torre Derecha:
Denominación: Torre Derecha o Torre Nueva.
Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.
Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
Periodo Histórico: Se Trata de una construcción del siglo XVIII, aunque se presume que en el siglo XVI fue una torre fortín, con modificaciones del siglo XIX (escalera de acceso en el lado norte).
El acceso no está señalizado, aunque no es difícil encontrarla. Se puede llegar desde la Carretera de costa N-340 o entrando por el interior por la MA-103 que conecta con la autopista AP-7 y con el mismo pueblo de Algarrobo. Es fácil aparcar por los alrededores del monumento sin gran dificultad.
Necrópolis fenicia de Trayamar:
La Necrópolis de Trayamar es el complejo de tumbas paleopúnicas más
importante del Mediterráneo occidental. Los restos arqueólogicos
hallados datan del siglo séptimo antes de Cristo. Son un conjunto de
tumbas en cámaras subterráneas levantadas con sillares de magnífica
traza. Las joyas y demás piezas que conformaban el ajuar de las tumbas
se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, junto a una
reconstrucción a escala de cómo debió ser la tumba.
Gracias a los hallazgos encontrados en ella, los arqueólogos han podido
avanzar considerablemente en las investigaciones sobre los ritos
funerarios fenicios, concretamente en lo referente a la incineración y
la inhumación. Además, se han encontrado piezas en muy buen estado como
el Medallón de Trayamar, joya de oro procedente de Egipto.
Población: 6.284 hab en 2017
Gentilicio: Algarrobeños, algarrobeñas.
¿Cómo llegar a Algarrobo?:
Desde Málaga. En coche, Málaga a Algarrobo, la distancia es de 42 Km y la duración aproximada del viaje de 39 min.
La mejor ruta es por la carretera A-7 en dirección hacia Rincón de la victoria, continuar hasta Torre del Mar. Encontrarás un desvío hacia Caleta de Vélez, Algarrobo y Algarrobo Costa.
El autobús que va hacia Nerja, tiene parada en Algarrobo.
Gastronomía: Típica y variada de los platos más tradicionales. Muy reconocidas a nivel provincial y más allá, sus famosas Tortas de Algarrobo, que son dulces de origen árabe, y se han hecho en las casas de Algarrobo desde siempre. Se fabrican desde 1859. La elaboración es de forma
tradicional, y siguiendo la receta familiar. Dulces realizados con dos ingredientes principales, el aceite de oliva virgen extra y las almendras.
Pero también tenemos unos estupendos fresones, o uvas moscatel, boquerones, sardinas, con los que se elaboran platos exquisitos, como gazpacho en salpicón, espetos, chivo en salsa, potaje de hinojos, migas, pringá y ajoblanco.
REcientemente, también los cultivos tropicales (kiwi, litchi, aguacate, mango...).
Es de destacar su producción propia de vinos dulces de muy fino paladar.

Video De la Axarquía al Mar.


Debido a la poca profundidad de los cimientos sobre la arena y la influencia del mar, le ocasionaron una inclinación de 18º por la que es conocida.
Torre Derecha:
Denominación: Torre Derecha o Torre Nueva.
Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.
Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
Periodo Histórico: Se Trata de una construcción del siglo XVIII, aunque se presume que en el siglo XVI fue una torre fortín, con modificaciones del siglo XIX (escalera de acceso en el lado norte).
El acceso no está señalizado, aunque no es difícil encontrarla. Se puede llegar desde la Carretera de costa N-340 o entrando por el interior por la MA-103 que conecta con la autopista AP-7 y con el mismo pueblo de Algarrobo. Es fácil aparcar por los alrededores del monumento sin gran dificultad.
Necrópolis fenicia de Trayamar:


Población: 6.284 hab en 2017
Gentilicio: Algarrobeños, algarrobeñas.
¿Cómo llegar a Algarrobo?:
Desde Málaga. En coche, Málaga a Algarrobo, la distancia es de 42 Km y la duración aproximada del viaje de 39 min.
La mejor ruta es por la carretera A-7 en dirección hacia Rincón de la victoria, continuar hasta Torre del Mar. Encontrarás un desvío hacia Caleta de Vélez, Algarrobo y Algarrobo Costa.
El autobús que va hacia Nerja, tiene parada en Algarrobo.
Gastronomía: Típica y variada de los platos más tradicionales. Muy reconocidas a nivel provincial y más allá, sus famosas Tortas de Algarrobo, que son dulces de origen árabe, y se han hecho en las casas de Algarrobo desde siempre. Se fabrican desde 1859. La elaboración es de forma
![]() |
Receta en Cocinasinmiedo, pinchando aquí |
Pero también tenemos unos estupendos fresones, o uvas moscatel, boquerones, sardinas, con los que se elaboran platos exquisitos, como gazpacho en salpicón, espetos, chivo en salsa, potaje de hinojos, migas, pringá y ajoblanco.
REcientemente, también los cultivos tropicales (kiwi, litchi, aguacate, mango...).
Es de destacar su producción propia de vinos dulces de muy fino paladar.

Video De la Axarquía al Mar.
RUTAS:
De Lagos a Algarrobo, pinchando aquí toda la información. (13 km, 5 horas, con preciosas vistas panorámicas. A pie, a caballo, vehículo o en mountain bike.
Ruta del Río Algarrobo pinchando aquí toda la información: (6 km ida y vuelta, algo menos de 3 horas, pasas cerca de antiguas tumbas fenicias.
Arroyo de los Perales 11 km, dificultad media, unas 5 horas en recorrer. A pie, vehículo y a caballo.
Ruta Castillo Benthomiz, 10 km, 4 horas, a pie, a caballo o en vehículo. Bonitas vistas.
Ruta de los villares al Parque Fluvial. A pie, en coche, a caballo o mountain bike, 12 km, 5 horas.