
Su nombre proviene de Eli Hosanna (del hebrero..."Dios nos salve"). Fue llamada así por los judíos, mientras los musulmanes la llamaban Al Yussana.
Otros piensan que su origen es más antiguo.
Durante la Edad Media fue conocida por nombres tan bellos como: "La Perla de Sefarad" y "La ciudad de la poesía".
Parece ser que Lucena es el pueblo de España que contiene más olivos en todo su término municipal.
egún el Instituto de Estadística de Andalucía en 2011 contaba con 42.615 habitantes, aunque en jornada laboral puede subir a 2.000 más, por las poblaciones vecinas, llegando a ser la localidad con más habitantes de la provincia de Córdoba, después de la capital y motor industrial de la comarca de la Subbética y del centro de Andalucía, junto a Antequera.
Lucena estuvo entre las 10 poblaciones más industriales de Andalucía en 2009. ("datos actualizados y enviados por un lucentino").
Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena:
Situado en el Castillo del Moral, edificio civil militar del siglo XIV.
Funciona como una mirada al espejo del pasado, a la vida, a la cultura, y a nuestra propia identidad personal y colectiva.
Consta de 10 salas, abarcando desde la evolución de la tierra, hasta la actualidad.
Consta de 10 salas, abarcando desde la evolución de la tierra, hasta la actualidad.
La Cueva del Ángel (Guión)
Se encuentra en la galería oeste del Castillo. Recrea la vida y el medio ambiente de neandertales y preneandertales, en el yacimiento de la Cueva del Ángel, en la Sierra Aras.
Se recrean los espacios de la cueva donde una mujer neandertal aviva el fuego y un tallador confecciona un hacha de madera.
Torre del Moral :
+copia.jpg)
Está considerada como una pequeña catedral, y es una de las iglesias más bellas y antiguas de la provincia de Córdoba.
En su emplazamiento seguramente se halló la sinagoga y luego la mezquita, aunque fue adaptada al culto cristiano en 1.240.
La portada de San Miguel es de 1544, de transición del gótico al renacimiento.
Iglesia Conventual de la Madre de Dios (San Francisco)
Fundada en 1.558, y posteriormente reformada en 1.620. Presenta una sencilla portada manierista.
Está construida sobre una vieja ermita medieval y se realizó sobre trazas del alarife (arquitecto o maestro de obras) malagueño Fco. de Lucena.
Con planta de cruz latina, y luminosa cúpula sobre el crucero. Su fachada es un paramento de ladrillo.
Iglesia Parroquial de Santiago:
Templo gótico-mudéjar del siglo XVI. Declarada Monumento Histórico Nacional
Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen:
+copia.jpg)
Construída en 1.630 siguiendo las pautas artísticas carmelitanas en boga, dentro de un severo estilo barroco purista. Es un claro ejemplo de la evolución arquitectónica del manierismo al barroco y de la notable influencia de lo herreriano en la arquitectura de la primera mitad del siglo XVII.
Casas noables, destacan ventanas y balcones de la arquitectura popular. Ejemplos:
Casa de los Recio Chacón, Casa de los Rico de Duende, Casa de los Condes de Hust.
.
+copia.jpg)
gentilicio: Lucentino/a
+copia.jpg)
gentilicio: Lucentino/a
Experiencia personal:
Una mañana, igual de soleada que el día anterior, nos acercamos a conocer parte de este pueblo.
Pequeña muestra de la impresionante arquitectura de Lucena.
Lucena, una ciudad cordobesa bajo cuya blanca apariencia pocos sospechan que se oculta una historia extraordinaria: la historia de la perla de Sefarad. Allí estuvo la academia rabínica más importante del mundo judío entre los siglos IX al XII, preferentemente. Un jardín donde floreció la poesía y el estudio como sólo ocurrió después en Toledo.
____________________________________________________
____________________________________________________
Además de su arquitectura, Lucena cuenta con unos paisajes ecológicos, un entorno privilegiado, el cual hay que visitar, como son el Monte Aras y las lagunas Amargas, de los Jarales, el embalse de Malpasillo -el “lago de Andalucía”- y sus miradores.
PD.: Un lucentino nos aconsejo que visitemos el Castillo del Moral, la cueva del Ángel y el Palacio de los Condes de Santa Ana. También nos comenta que últimamente se ha modernizado mucho el pueblo, con autovías importantes para comunicarse por toda Andalucía. Y también, que gran parte del centro es peatonal, con lo cual será más fácil visitar sus preciosas calles.
Muchas gracias al lector "Anónimo" por estos apuntes. Evidentemente, con una visita de pocas horas, es imposible conocer este pueblo como se merece. Pero como me gustó tanto, quise hablar de él lo que descubrí.
PD.: Un lucentino nos aconsejo que visitemos el Castillo del Moral, la cueva del Ángel y el Palacio de los Condes de Santa Ana. También nos comenta que últimamente se ha modernizado mucho el pueblo, con autovías importantes para comunicarse por toda Andalucía. Y también, que gran parte del centro es peatonal, con lo cual será más fácil visitar sus preciosas calles.
Muchas gracias al lector "Anónimo" por estos apuntes. Evidentemente, con una visita de pocas horas, es imposible conocer este pueblo como se merece. Pero como me gustó tanto, quise hablar de él lo que descubrí.